Integrantes,
Carlos Julio Araujo Santiz
Elibeth Candelaria Viana Martínez
Gloria Cecilia Farias Palacio
Rubiela Stela Moreno Aguas
Para ver la Heteroevaluación dar click Aquí
Para ver la Autoevaluación dar click Aquí
Para ver la Coevaluación dar Click Aquí
lunes, 19 de octubre de 2015
jueves, 17 de septiembre de 2015
Proyecto Formativo
Para ver el Proyecto formativo dar Click Aquí
Para ver la Hetero-Evalución dar Click Aquí
Para ver la Auto-Evaluación dar Click Aquí
Para ver la Hetero-Evalución dar Click Aquí
Para ver la Auto-Evaluación dar Click Aquí
jueves, 13 de agosto de 2015
Plan de área lengua Castellana 5°
Para ver el plan de área de lengua Castellana de 5° dar Click Aquí
martes, 4 de agosto de 2015
Lista de cotejo Clase Del grupo
Para ver la lista de chequeo dar click Aquí
Para ver la Uve de la clase dar click Aquí
Para ver la la lista de chequeo de la coevaluación de la clase del vídeo de la Institución Educativa San Pedro Claver del Municipio de San Pedro dar click Aquí
lunes, 27 de julio de 2015
Vídeo clase modelo a través de la socioformación
A continuación les presentamos el vídeo de la clase aplicando la socioformacíon.
Click Aquí para ver el vídeo.
Click Aquí para ver el vídeo.
martes, 7 de julio de 2015
Ensayo De Carlos Julio Araujo santiz
Para ver el ensayo dar click Aquí
LA SOCIOFORMACIÓN DE LA MANO CON LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO PARA TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN.
LA SOCIOFORMACIÓN DE LA MANO CON LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO PARA TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN.
Si examinamos algunos enfoque nos damos cuenta que cada
uno de ellos tienen sus cosas buenas, de acuerdo a lo observado en el video en
la formación por competencias, cada uno explica sus argumentos, en donde el
enfoque conductual nos exige a adaptarnos al contexto, el funcionalista en
cambio plantea en que se debe enseñar lo que realmente es útil, trascendiendo
un poco la conducta para centrarse en actividades del
contexto, mientras que el constructivismo nos enseña a aprender a
aprender utilizando la mediación y la colaboración, aparece un nuevo
enfoque llamado socioformación que integra lo mejor de de estos enfoques y cuya
finalidad es romper con esos viejos paradigmas tradicionales centrados en
contenidos para lograr un proceso de formación integral acorde con los retos de
construir y vivir en la sociedad del conocimiento. “En este sentido, se
enfatiza en el proyecto ético de vida, la colaboración, el emprendimiento y las
competencias para afrontar los retos del contexto, tomando como base la
metodología de proyectos formativos y la evaluación con mapas de aprendizaje.” (Tobón, 2013)
Se debe educar partiendo del hecho en que se debe
formar para afrontar los retos y los cambios que se dan día a
día en nuestro contexto.
Formar a una sociedad la cual se caracteriza por ser una sociedad
de conocimiento, debe llevar consigo indiscutiblemente la formación por
competencias, ya que a través de estas solo se podrá transformar la educación en Colombia. En el proceso de
transformación de la educación y dada la realidad vanguardista en la que
vivimos, se busca formar al ser de hoy día en base en un enfoque por
competencias, que afronte el reto de desenvolverse dentro de la sociedad del
conocimiento con una actitud positiva y emprendedora, mediados por una
formación integral, donde se utilice el saber cómo forma para
resolver situaciones problemas y desafíos.
En el mundo globalizado actual, la llamada “sociedad del
conocimiento” se entiende como el uso intensivo de los sistemas educativos y de
la ciencia, la tecnología y la innovación (CT&I) para transformar
realidades sociales, económicas, políticas y culturales adversas, en función
del desarrollo integral, la preservación del medio ambiente, el aprovechamiento
sostenible de los recursos, la generación de movilidad e inclusión social, y el
logro de la estabilidad social y política de los países. (Oscar, 2015) .
Una sociedad del conocimiento se refiere al tipo de sociedad
que se necesita para competir y tener éxito frente a los cambios económicos y
políticos del mundo moderno. Asimismo, se refiere a la sociedad que está bien
educada, y que se basa en el conocimiento de sus ciudadanos para impulsar la
innovación, el espíritu empresarial y el dinamismo de su economía. (Organización
De Los Estados Americanos, 2015)
Frente a todos estos retos que nos propone el mundo
globalizado, podemos concluir que a través de la socioformación si es posible
tener otro tipo de educación que impacte y verdaderamente produzca aprendizaje
significativo en nuestros estudiantes y allí entonces si podríamos pensar en
Colombia la más educada de Latinoamérica en el año 2025.
Elaborado
por: Carlos Julio Araujo Santiz
Bibliografía
Organización
De Los Estados Americanos. (2015). OEA. Recuperado el 6 de Julio de
2015, de http://www.oas.org/es/temas/sociedad_conocimiento.asp
Oscar, A. (22 de Marzo de 2015). Los Retos de la sociedad
del conocimiento en Colombía. El Espectador , pág. Educación.
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias:
pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Reprint.
Ensayo de Rubiela Stela Moreno.
Para ver el ensayo dar click Aquí
INSIDENCIA DE LA SOCIOFORMACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
En el ámbito
educativo, socioformación y sociedad del conocimiento son términos
estrechamente ligados, los cuales de acuerdo con las investigaciones del Dr.
Sergio Tobón[1]
a
finales de los años 90 del siglo pasado, para quien “la socioformación es un enfoque que busca responder a los retos de la
sociedad del conocimiento, área en la cual los enfoques tradicionales de la
educación y del talento humano son limitados. Para ello, la socioformación se
apoya en el socioconstructivismo y el pensamiento complejo”[2]. Lo cual permite que
los seres humanos busquen a cada instante vencer los diferentes retos que se
presentan, para lo cual se hace necesaria la investigación. Al respecto vale la
pena preguntarse ¿se dispone de la infraestructura y de los formadores
debidamente capacitados para asumir el reto?
El conocimiento,
según palabras de José Martínez Rosas, autor del artículo ¿Por qué es
importante el conocimiento? “el
conocimiento, obvio es decirlo, destierra la ignorancia. Cuando vivimos en la
ignorancia, al no conocer el mundo, somos presa de errores vitales que nos
conducen a una vida difícil, llena de sacrificios, que incluso nos conducen a
morir prematuramente. El
conocimiento es un elemento necesario para alcanzar el éxito”[3]. De modo que se puede inferir que la necesidad del ser humano y de la
sociedad, han promovido por siempre la búsqueda incesante del conocimiento para
ser creativos y más productivos.
Hoy día, a raíz de
la creciente aparición de avances tecnológicos, es más fácil accesar al
conocimiento, lo cual ha propiciado un rápido crecimiento y por ende cambio de
las estructuras sociales, económicas, culturales, políticas e incluso éticas
que nos rigen; de modo que el desarrollo de las telecomunicaciones a nivel de
infraestructura y equipos conducen a obtener y compartir cualquier información
de forma inmediata sin tener en cuenta las fronteras y distancias. Es aquí
donde cobra importancia la sociedad del conocimiento, entendida como “una innovación de las tecnologías de la
información y las comunicaciones, donde el incremento en las transferencias de la información han
modificado en muchos sentidos la forma en que se desarrollan muchas actividades
en la sociedad moderna”[4].
Es por ello que las generaciones en formación y las
futuras, tienen y tendrán un rápido y ágil dominio de las modernas tecnologías,
para quienes accesar a cualquier equipo tecnológico estándar es fácil y casi
que natural, es como si tuviesen un chic incorporado que les permite adaptarse
fácilmente a ellos. Siendo esto por consiguiente una oportunidad para que en el
ámbito educativo esto sea aprovechado, y es donde aparece el reto de los
docentes de la vieja y nueva escuela de aprovechar esta tecnología e
incursionarla en nuestro quehacer, para así aprovechar ese potencial innato en
los nuevos y futuros educandos de adaptarse y asimilar con naturalidad los
avances tecnológicos, lo cual implica por consiguiente idear y poner en
práctica un currículo acorde con la modernidad, que tenga por objetivo o meta
principal el desarrollo de habilidades, actitudes y por ende competencias en
los educandos que les permitan afrontar la multiplicidad de retos en un mundo
globalizado; con lo cual se disminuyen las brechas sociales, económicas,
culturales, tecnológicas y cognitivas que existen en nuestra sociedad.
Lo expuesto se sustenta con las palabras del Dr.
Sergio Tobón al ser entrevistado por Fausto Cabrales en el vecino país del
Ecuador, para quien “la gestión de talento
humano es buscar que las personas tengan una plena realización personal, con
proyecto ético de vida sólido y con las competencias necesarias para ser
felices consigo mismo y los demás”[5];
es decir, una formación basada en el desarrollo de competencias, para la
resolución de problemas presentes en la vida cotidiana, como actuaciones
integrales ante problemas y actividades del contexto, con idoneidad, ética y
mejoramiento continuo, integrando el saber ser (actitudes y valores), el saber
hacer (aplicación), el saber conocer (conceptos) y el saber convivir (relación
con los demás y el ambiente).
Integrar la socioformación y la sociedad del
conocimiento en el ámbito educativo es necesario, para con ello transformar el
quehacer pedagógico, con lo cual se trasciende de la teoría a la implementación
de acciones concretas para que los educandos desarrollen un potencial mayor, a
nivel personal, formativo y ético, que permitan alcanzar sus metas y por ende
mejorar su calidad de vida, apoyándose para ello en la implementación de las
tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs). Pero para poder
alcanzar este reto se hace necesario que en nuestros establecimientos
educativos se mejore la infraestructura tecnológica, se haga más accequible a
nuestros educandos y nosotros como orientadores la integremos en nuestro
quehacer como herramienta cotidiana y no esporádica.
[1]
http://es.slideshare.net/profelugo/biografia-del-dr-s-ergio-tobn
[2]
https://cife1.wordpress.com/tag/socioformacion/
[3]
http://auto-hermes.ning.com/profiles/blogs/por-que-es-importante-el-conocimiento-por-jose-martinez-rosas
[4]
https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_informaci%C3%B3n_y_del_conocimiento
[5]
http://cife.edu.mx/index.php/biblioteca-digital/socioformacion-1/89-entrevista-al-dr-tobon-en-
ecuador
CIBERGRAFÍA Y/O WEBGRAFÍA
1.
http://es.slideshare.net/profelugo/biografia-del-dr-s-ergio-tobn
2. https://cife1.wordpress.com/tag/socioformacion/
3. http://auto-hermes.ning.com/profiles/blogs/por-que-es-importante-el-conocimiento-por-jose-martinez-rosas
4. https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_informaci%C3%B3n_y_del_conocimiento
5. http://cife.edu.mx/index.php/biblioteca-digital/socioformacion-1/89-entrevista-al-dr-tobon-en-ecuador
Suscribirse a:
Entradas (Atom)