martes, 7 de julio de 2015

Ensayo de Rubiela Stela Moreno.


Para ver el ensayo dar click Aquí
INSIDENCIA DE LA SOCIOFORMACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
En el ámbito educativo, socioformación y sociedad del conocimiento son términos estrechamente ligados, los cuales de acuerdo con las investigaciones del Dr. Sergio Tobón[1] a finales de los años 90 del siglo pasado, para quien “la socioformación es un enfoque que busca responder a los retos de la sociedad del conocimiento, área en la cual los enfoques tradicionales de la educación y del talento humano son limitados. Para ello, la socioformación se apoya en el socioconstructivismo y el pensamiento complejo”[2]. Lo cual permite que los seres humanos busquen a cada instante vencer los diferentes retos que se presentan, para lo cual se hace necesaria la investigación. Al respecto vale la pena preguntarse ¿se dispone de la infraestructura y de los formadores debidamente capacitados para asumir el reto?

El conocimiento, según palabras de José Martínez Rosas, autor del artículo ¿Por qué es importante el conocimiento? el conocimiento, obvio es decirlo, destierra la ignorancia. Cuando vivimos en la ignorancia, al no conocer el mundo, somos presa de errores vitales que nos conducen a una vida difícil, llena de sacrificios, que incluso nos conducen a morir prematuramente. El conocimiento es un elemento necesario para alcanzar el éxito”[3]. De modo que se puede inferir que la necesidad del ser humano y de la sociedad, han promovido por siempre la búsqueda incesante del conocimiento para ser creativos y más productivos.

Hoy día, a raíz de la creciente aparición de avances tecnológicos, es más fácil accesar al conocimiento, lo cual ha propiciado un rápido crecimiento y por ende cambio de las estructuras sociales, económicas, culturales, políticas e incluso éticas que nos rigen; de modo que el desarrollo de las telecomunicaciones a nivel de infraestructura y equipos conducen a obtener y compartir cualquier información de forma inmediata sin tener en cuenta las fronteras y distancias. Es aquí donde cobra importancia la sociedad del conocimiento, entendida como “una innovación de las tecnologías de la información y las comunicaciones, donde el incremento en las transferencias de la información han modificado en muchos sentidos la forma en que se desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna[4].

Es por ello que las generaciones en formación y las futuras, tienen y tendrán un rápido y ágil dominio de las modernas tecnologías, para quienes accesar a cualquier equipo tecnológico estándar es fácil y casi que natural, es como si tuviesen un chic incorporado que les permite adaptarse fácilmente a ellos. Siendo esto por consiguiente una oportunidad para que en el ámbito educativo esto sea aprovechado, y es donde aparece el reto de los docentes de la vieja y nueva escuela de aprovechar esta tecnología e incursionarla en nuestro quehacer, para así aprovechar ese potencial innato en los nuevos y futuros educandos de adaptarse y asimilar con naturalidad los avances tecnológicos, lo cual implica por consiguiente idear y poner en práctica un currículo acorde con la modernidad, que tenga por objetivo o meta principal el desarrollo de habilidades, actitudes y por ende competencias en los educandos que les permitan afrontar la multiplicidad de retos en un mundo globalizado; con lo cual se disminuyen las brechas sociales, económicas, culturales, tecnológicas y cognitivas que existen en nuestra sociedad.

Lo expuesto se sustenta con las palabras del Dr. Sergio Tobón al ser entrevistado por Fausto Cabrales en el vecino país del Ecuador, para quien “la gestión de talento humano es buscar que las personas tengan una plena realización personal, con proyecto ético de vida sólido y con las competencias necesarias para ser felices consigo mismo y los demás”[5]; es decir, una formación basada en el desarrollo de competencias, para la resolución de problemas presentes en la vida cotidiana, como actuaciones integrales ante problemas y actividades del contexto, con idoneidad, ética y mejoramiento continuo, integrando el saber ser (actitudes y valores), el saber hacer (aplicación), el saber conocer (conceptos) y el saber convivir (relación con los demás y el ambiente).

Integrar la socioformación y la sociedad del conocimiento en el ámbito educativo es necesario, para con ello transformar el quehacer pedagógico, con lo cual se trasciende de la teoría a la implementación de acciones concretas para que los educandos desarrollen un potencial mayor, a nivel personal, formativo y ético, que permitan alcanzar sus metas y por ende mejorar su calidad de vida, apoyándose para ello en la implementación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs). Pero para poder alcanzar este reto se hace necesario que en nuestros establecimientos educativos se mejore la infraestructura tecnológica, se haga más accequible a nuestros educandos y nosotros como orientadores la integremos en nuestro quehacer como herramienta cotidiana y no esporádica.






[1] http://es.slideshare.net/profelugo/biografia-del-dr-s-ergio-tobn
[2] https://cife1.wordpress.com/tag/socioformacion/
[3] http://auto-hermes.ning.com/profiles/blogs/por-que-es-importante-el-conocimiento-por-jose-martinez-rosas
[4] https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_informaci%C3%B3n_y_del_conocimiento
[5] http://cife.edu.mx/index.php/biblioteca-digital/socioformacion-1/89-entrevista-al-dr-tobon-en-
ecuador

CIBERGRAFÍA Y/O WEBGRAFÍA

1. http://es.slideshare.net/profelugo/biografia-del-dr-s-ergio-tobn

2. https://cife1.wordpress.com/tag/socioformacion/

3. http://auto-hermes.ning.com/profiles/blogs/por-que-es-importante-el-conocimiento-por-jose-martinez-rosas

4. https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_informaci%C3%B3n_y_del_conocimiento
5. http://cife.edu.mx/index.php/biblioteca-digital/socioformacion-1/89-entrevista-al-dr-tobon-en-ecuador

No hay comentarios:

Publicar un comentario