martes, 7 de julio de 2015

Ensayo De Carlos Julio Araujo santiz

Para ver el ensayo dar click Aquí
LA SOCIOFORMACIÓN DE LA MANO CON LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO PARA TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN.
Si examinamos algunos enfoque nos damos cuenta que cada uno de ellos tienen sus cosas buenas, de acuerdo a lo observado en el video en la formación por competencias, cada uno explica sus argumentos, en donde el enfoque conductual nos exige a adaptarnos al contexto, el funcionalista en cambio plantea en que se debe enseñar lo que realmente es útil, trascendiendo un poco la conducta  para centrarse en  actividades del contexto,  mientras que el constructivismo nos enseña a aprender a aprender  utilizando la mediación y la colaboración, aparece un nuevo enfoque llamado socioformación que integra lo mejor de de estos enfoques y cuya finalidad es romper con esos viejos paradigmas tradicionales centrados en contenidos para lograr un proceso de formación integral acorde con los retos de construir y vivir en la sociedad del conocimiento. “En este sentido, se enfatiza en el proyecto ético de vida, la colaboración, el emprendimiento y las competencias para afrontar los retos del contexto, tomando como base la metodología de proyectos formativos y la evaluación con mapas de aprendizaje.” (Tobón, 2013)
Se debe educar partiendo del hecho en que se debe formar  para afrontar los retos y los cambios  que se dan  día a día en nuestro contexto.
Formar a una sociedad  la cual se caracteriza por ser una sociedad de conocimiento, debe llevar consigo indiscutiblemente la formación por competencias, ya que a través de estas solo se podrá transformar  la educación en Colombia. En el proceso de transformación de la educación y dada la realidad  vanguardista en la que vivimos, se busca formar al ser de hoy día en base en un enfoque por competencias, que afronte el reto de desenvolverse dentro de la sociedad del conocimiento con una actitud positiva y emprendedora, mediados por una formación integral, donde se utilice el saber cómo  forma  para resolver situaciones problemas y desafíos.

En el mundo globalizado actual, la llamada “sociedad del conocimiento” se entiende como el uso intensivo de los sistemas educativos y de la ciencia, la tecnología y la innovación (CT&I) para transformar realidades sociales, económicas, políticas y culturales adversas, en función del desarrollo integral, la preservación del medio ambiente, el aprovechamiento sostenible de los recursos, la generación de movilidad e inclusión social, y el logro de la estabilidad social y política de los países. (Oscar, 2015).


Una sociedad del conocimiento se refiere al tipo de sociedad que se necesita para competir y tener éxito frente a los cambios económicos y políticos del mundo moderno. Asimismo, se refiere a la sociedad que está bien educada, y que se basa en el conocimiento de sus ciudadanos para impulsar la innovación, el espíritu empresarial y el dinamismo de su economía. (Organización De Los Estados Americanos, 2015)

Frente a todos estos retos que nos propone el mundo globalizado, podemos concluir que a través de la socioformación si es posible tener otro tipo de educación que impacte y verdaderamente produzca aprendizaje significativo en nuestros estudiantes y allí entonces si podríamos pensar en Colombia la más educada de Latinoamérica en el año  2025.

Elaborado por: Carlos Julio Araujo Santiz

Bibliografía

Organización De Los Estados Americanos. (2015). OEA. Recuperado el 6 de Julio de 2015, de http://www.oas.org/es/temas/sociedad_conocimiento.asp
Oscar, A. (22 de Marzo de 2015). Los Retos de la sociedad del conocimiento en Colombía. El Espectador , pág. Educación.
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Reprint.


No hay comentarios:

Publicar un comentario