Para revisar el ensayo de Elibeth Viana dale click Aquí

La Socioformación y
Sociedad del
Conocimiento, en el marco de las Instituciones Educativas del sector
oficial del departamento de Sucre, son enfoques que están incursionando, ello
como una alternativa para mejorar la calidad de educación que reciben los
educandos del departamento y por consiguiente mejorar los resultados que al
respecto se evidencian en las diferentes pruebas que miden a nuestros educandos
y por ende establecimientos educativos. Lo cual implica que al respecto debamos
enmarcar la labor docente en el desarrollo de competencias, las cuales
contribuirán al desarrollo de habilidades y destrezas, siempre y cuando estén
debidamente direccionados por los docentes, implementando innovaciones en su
quehacer, apoyándose para ello en las TICs y en contenidos que privilegien la
resolución de problemas.
El
primero de los enfoques, el socioformativo, es propuesto por el Dr. Sergio
Tobón que tiene como meta “responder a
los retos de formar a los ciudadanos para la sociedad del conocimiento con base
en la realización de proyectos formativos transversales, de manera tal que
tanto estudiantes, como directivos, docentes y familia tengan un sólido
proyecto ético de vida, un elevado espíritu emprendedor y las apropiadas
competencias para afrontar los retos del contexto y el trabajo colaborativo”[1].
El segundo, la sociedad del conocimiento, es “una
innovación de las tecnologías de la información y las comunicaciones, donde el
incremento en las transferencias de la
información han modificado en muchos sentidos la forma en que se desarrollan
muchas actividades en la sociedad moderna”[2].
En la sociedad
moderna, el conocimiento se ha convertido en lo más importante con lo que puede
contar el ser humano, pues este el que le va a permitir salir avante al
emprender una acción a nivel comunitario, empresarial u organizacional; puesto
que, es gracias a este y a su influencia en la cultura, en la economía,
política, que facilita la formación del talento humano requerido para construir
equidad y mejorar el nivel de vida personal, social. Por lo expuesto, la
socioformación y sociedad del conocimiento, en el marco de la reflexión, acción
educativo, pretende generar las condiciones pedagógicas esenciales para
facilitar la formación de personas íntegras, integrales y competentes para
afrontar los retos-problemas del desarrollo personal, la vida en sociedad, el
equilibrio ecológico, la creación cultural-artística y la actuación
profesional-empresarial, a partir de la articulación de la educación con los
procesos sociales, comunitarios, económicos, políticos, religiosos, deportivos,
ambientales y artísticos en los cuales viven las personas, implementando
actividades formativas con sentido.
La
socioformación, teniendo en cuenta la literatura consultada, tiene como
propósito esencial “facilitar el
establecimiento de recursos y espacios para promover la formación humana
integral, y dentro de ésta, la preparación de personas con competencias para
actuar con idoneidad en diversos contextos, tomando como base la construcción
del proyecto ético de vida, al aprender a emprender y la vivencia cultural,
considerando las dinámicas sociales y económicas”[3].
Con lo cual se busca el cambio de las prácticas educativas tradicionales a
través de la deconstrucción de los modelos mentales que ya se encuentran
enraizados en las personas y que les dificultan ser innovadores. Por el
contrario, los demás enfoques parten de los requerimientos del contexto y
esperan que el currículo responda a las demandas establecidas. En este caso, el
enfoque socioformativo también toma en cuenta todas las demandas y
requerimientos del contexto pero desde un “para qué” orientador con el objetivo
de crear e innovar para transformar el contexto.
El
concepto que concierne a la “Sociedad
del Conocimiento”[4],
hace referencia, por lo tanto, a cambios en las áreas tecnológicas y económicas
estrechamente relacionadas con las TICs, en el ámbito de planificación de la
educación y formación, en el ámbito de la organización (gestión de
conocimiento) y del trabajo (trabajo de conocimiento). Actualmente el término
se refiere cada vez más en la expansión de la educación. El conocimiento será
cada vez más el vector de cambio y la base de los procesos sociales en diversos
ámbitos funcionales de las sociedades. Crece la importancia del conocimiento
como recurso económico, lo que conlleva la necesidad de aprender a lo largo de
toda la vida. Éste cambio debe de ponernos alerta hacia nuevos riesgos (del
no-saber) de la sociedad moderna.
En fin,
actualmente la educación actual requiere la implementación de estrategias
didácticas apropiadas y contextualizadas con el propósito de generar ambientes
de aprendizaje que den sentido y valor a los objetos de conocimiento favoreciendo
la mejora continua para docentes y educandos; donde la socioformación procura
la innovación de los procesos educativos, amoldándolos a los retos y desafíos
que requiere la moderna sociedad, producto de la globalización, lo cual
pretende la formación integral y el desarrollo de competencias desde un
proyecto ético de vida; donde, la sociedad del conocimiento no está centrado en
el progreso tecnológico, sino como un factor de cambio social.
Elibeth Candelaria Viana Martínez.
CIBERGRAFÍA Y/O WEBGRAFÍA
1.
https://cife1.wordpress.com/tag/socioformacion/
2.
https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_informaci%C3%B3n_y_del_conocimiento
4.
https://scientergrupo.wordpress.com/2011/01/20/%C2%BFque-es-la-sociedad-del-conocimiento/
[1]
https://cife1.wordpress.com/tag/socioformacion/
[2]
https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_informaci%C3%B3n_y_del_conocimiento
[3] https://ietapina2014.wordpress.com/2014/09/02/analisis-conceptual-de-la-formacion-integral/
[4]https://scientergrupo.wordpress.com/2011/01/20/%C2%BFque-es-la-sociedad-del-conocimiento/
No hay comentarios:
Publicar un comentario